viernes, 23 de mayo de 2014

ARTÍCULO. TÉCHNE, PÓIESIS y TÉCNICA MODERNA.


TÉCHNE, PÓIESIS y TÉCNICA MODERNA.

Por: Luis Alberto Corral García.
Maestría en Artes.
(Publicado en el #3 de la Revista 
del Posgrado en Artes):

Partiendo de la premisa “Percibimos igual pero no percibimos lo mismo[i] lleva a consideraciones de diversos tipos, sin embargo, tomada esta premisa en cuanto a la percepción “de los sentidos”, que de suyo remite a la definición etimológica de la estética, esta reflexión girará en torno al modo como la técnica ha ido cambiando en relación con el hacer humano de los artefactos (artesanales y artísticos) a partir de la connotación griega de la téchne, que era la relacionada con las bellas artes, hasta el hacer humano de las máquinas y el desarrollo de la ciencia en la tecnología. ¿Es posible hablar de la téchne en relación con la técnica moderna?
Se toman en cuentan los estadios por los que la técnica se ha desarrollado según la consideración de Ortega y Gasset para poner énfasis en la época técnica griega en lo que se refiere al arte. De entrada, Ortega y Gasset hace un estudio meditativo sobre la técnica, la cual está en orden a la elaboración de cosas que faciliten al hombre cubrir o satisfacer una necesidad otorgada a partir de la Naturaleza. Así, define la técnica como: “la reforma que el hombre impone a la Naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades”[ii].
Esta imposición del hombre hacia la Naturaleza se ha realizado en tres etapas o estadios, a saber:
1.      La técnica del azar
2.      La técnica del artesano
3.      La técnica del técnico.


En la primera etapa se habla del «hombre primitivo», el cual no se da cuenta de que todo aquello que hace o fabrica, está en relación a reformar la Naturaleza. Esa capacidad de reforma es desconocida por el hombre primitivo, sabe hacer, pero no sabe que es su técnica como tal. Todos hacen y elaboran, no se destaca la técnica como elaboración. Esto será cuando dé el brinco a su evolución hacia lo artesano. El artesano dará cuenta que sólo sabe él hacer determinadas cosas. El manejo de las cosas que el hombre primitivo encuentra en la Naturaleza le hará darse cuenta que por azar ha surgido algo como útil, tal es el caso del fuego, que sin buscarlo, el sólo frotar de los utensilios que maneja le permite conocer algo nuevo[iii].
En la segunda etapa, que es la que interesa destacar porque es en ella de donde surge como tal el término «técnica», es la que se conoce a partir de Grecia. Es ahí donde surge el conocimiento y la pregunta por todo aquello que rodea al hombre, este está absorto por darse cuenta qué es todo eso que le sale al encuentro. De manera que adquiere conciencia de su fabricación y esto es así porque el conjunto de «actos técnicos» va creciendo y se elaboran de una manera complicada que no todos pueden ejercitarlos, sólo el artesano que se ha dedicado específicamente a algo concreto como el zapatero que sabe de zapatos, el herrero, el albañil, etc., que saben cada cual lo suyo. En esta etapa, Ortega y Gasset resalta que si bien el hombre griego no sabe que hay técnica, sin embargo hay «hombres-técnicos» que cada cual reúne un sinnúmero de cualidades (y por qué no, aptitudes) y actividades específicas que otros no poseen; es la destreza que se tiene para la producción de cosas útiles y que Sócrates se encargará de patentar que la «técnica» no es propiamente el técnico que produce, sino la capacidad, ese saber-hacer. La téchne, como esa capacidad del «saber-hacer», hace surgir la relación del manipular (considerado por muchos pueblos) con las artes. Aunque en esta época, al parecer de Ortega y Gasset, aún no hay una conciencia de lo que es la técnica, ya que los artesanos solamente se ocupan de la fabricación de instrumentos que procuran un bienestar al hombre y no tanto de máquinas (cuyo invento vino a dar lugar al tercer estadio); sin embargo, es la época de la gestación originaria de lo que hoy se conoce como técnica[iv].
En este sentido Martín Heidegger retomó este término originario para hacer su estudio sobre la técnica. Este filósofo, que regresó al sentido y la cuestión del ser que había sido olvidado por la Metafísica, siempre acudía a los aspectos estudiados por la tradición filosófica desde su sentido originario; siempre en orden al significado donde el pensar tuvo su comienzo, en los griegos, los cuales nombraban de acuerdo a la relación que tenían con el ser de los entes. En su estudio sobre la técnica, Heidegger pone de manifiesto que esta palabra puede ser entendida desde su esencia en el contexto griego, esto es, vale para el mundo griego pero no para la actualidad ya que el progreso de la técnica hasta nuestros días ha tenido un desarrollo impresionante. Si bien la téchne era en torno a la fabricación de artefactos, en nuestros días este contexto ya no vale puesto que la fabricación gira ahora en torno a las máquinas y al ahorro de tiempo y esfuerzo.
La téchne para los griegos era considerada un modo de conocimiento, esto es, un saber específico que estaba del lado del comportamiento que corresponde al hacer productivo o a la fabricación y uso de los utensilios de la póiesis. En cuanto modo de conocimiento se hacía patente algo, traía algo a su estado de des-ocultamiento (alétheia). El hombre griego mediante este saber sacaba de lo oculto algo en tanto que era pro-ducido y lo hacía traer ahí delante (póiesis)[v]. Así:
“En el comienzo del sino de Occidente, en Grecia, las artes ascendieron a la suprema altura del hacer salir de lo oculto a ellas otorgada [...] Las artes no procedían de lo artístico. Las obras de arte no eran disfrutadas estéticamente. El arte no era un sector de la creación cultural [...] era un hacer salir lo oculto que trae de y que trae ahí delante y por ello pertenecía a la poijhsi". Este nombre lo recibió al fin como nombre propio aquel salir lo oculto que prevalece en todo arte de lo bello, la poesía, lo poético”[vi].
En la tercera etapa, aquella que se refiere a la técnica del técnico, la máquina viene a cambiar el estadio. La máquina es el instrumento que actúa por sí mismo, este instrumento pasa a primer plano pero ahora ya no ayudando al hombre sino a la inversa. Es éste quien suplementa a la máquina, la programa y deja que actúe por ella misma. El artesano que tenía la capacidad para ejecutar algo, ahora pasa a ser simplemente operario de la máquina, ya no es artesano, es obrero, ya no es artista, ahora es técnico. El hombre adquiere conciencia de que ya no es el primitivo, ni el artesano de las primeras épocas sino que ahora es el técnico que se da cuenta y está azorado por su ilimitación al considerar que todo aquello que se le ocurre es imposible de realizar. Es lo que Ortega y Gasset llama lo «tragicómico». Esto da lugar a que el hombre no sepa ya quién «es», lo imaginable que puede ser y hacer le hace olvidarse, perderse en la técnica y vaciar de este modo su vida[vii].
Heidegger considera este peligro desde la perspectiva que el hombre se equivoque y malinterprete lo no oculto. La esencia de la técnica (entendida como «estructura de emplazamiento» o «composición»), lleva por un camino al hombre a hacer salir lo oculto a partir del solicitar de las máquinas y a tomar medidas a partir de ahí. Esto trae como consecuencia que él mismo se cierre a la posibilidad de experimentar como su esencia la pertenencia al desocultamiento (alétheia), esto es, la aperturidad, estar al claro del ser[viii].
Sin embargo Heidegger ve necesario demostrar bajo las palabras del poeta Hölderlin que no todo está perdido sino que donde domina la técnica como «estructura de emplazamiento», está ahí el peligro: “pero donde está el peligro, crece también lo que salva”[ix]. ¿Cómo puede surgir el sentido salvífico donde se encuentra el peligro? El hombre al estar destinado a hacer salir de lo oculto el ser del ente, lo está como propio al «acaecimiento propio» de la verdad. Este acaecimiento o apropiación (Ereignis) es lo que salva y lo hace en tanto que permite que el hombre llame con la mirada la dignidad de su esencia. En la cultura griega el término téchne no sólo se refería a la técnica entendida como capacidad para hacer determinado objeto, también se refería al «hacer salir lo oculto que trae ahí delante la verdad» llevándola a re-lucir. También se refería al «traer ahí delante» lo bello; así como también a la póiesis (traer a la presencia, pro-ducir) de las bellas artes[x].
Esta apropiación surge del término Ereignis, la cual desde 1936 es la palabra conductora del pensar de Heidegger, esto es, de su viraje. Es en este año en que desarrolla su estudio sobre El origen de la obra de arte, el pensamiento gira, la pregunta del ser ahora se dirige a la pregunta por la verdad del ser. Heidegger destaca que en la obra de arte es donde acontece la verdad del ser[xi]. Ahora, ¿de qué manera la apropiación viene a darle ese sentido salvífico al peligro en el que se encuentra el hombre ante la técnica? En otro estudio sobre “El lenguaje como manifestación del ser”, se hizo ver que Heidegger da una connotación muy importante al lenguaje, que de suyo en el Ereignis, viene a guardar la verdad del ser.
Heidegger desarrolla el estudio de la Identidad a partir de la frase de Parménides: tó gar autó noein estín te kaí einái«Lo mismo es en efecto percibir (pensar) que ser. En esta sentencia pone entre paréntesis el noein como pensar. «Lo mismo» es entendido como la pertenencia que existe entre el pensar, que es lo distintivo del hombre y el ser, que es el lugar del hombre como ente (identidad no es A=A sino que identidad significa «lo mismo»). Este pensar, que lo hace distinto de los demás entes, lleva al hombre a estar abierto al ser, de ahí su correspondencia, esto es, permite que el ser venga a la presencia y de este modo el ser y el hombre se vuelven «propios» el uno hacia el otro. Sin embargo, esta relación en la actualidad tiene que ser pensada a partir del «mundo técnico» que es donde se encuentra sumergido el hombre. El mundo técnico, esa obra del hombre, se considera a partir de ser dueño o esclavo de dicha obra, la cual está representada en lo técnico. De manera que desde estas consideraciones el hombre o su esencia queda reducida a algo meramente técnico. La dominación de la maquinación lleva a que el hombre se encuentre perdido, aquella obra que debería desocultar el ser del ente que se le presenta al hombre, deja su ser oculto. Y esto es así por el sólo hecho de que el hombre se ha vuelto tan mecanizado al hacer uso de las máquinas que ya no se da cuenta de su esencia como obra pro-ducida por el mismo hombre. En este sentido la técnica se convierte en mera cosa y el hombre ya no escucha la llamada del ser que hace en y desde la esencia de la técnica. La llamada tendría que hacer patente que el hombre se encuentre provocado (emplazado) a asegurar al ente que se dirige hacia él. Esta provocación la llama Heidegger Ge-stell, es decir com-posición[xii], y la establece como el «Colocar en Unidad», esto es, reúne y guarda. La identidad, lo mismo, es esa provocación de tener bajo resguardo el ente en su ser. Por eso pensar y ser, hombre y ser tienen su lugar en lo mismo en esa provocación y quien da seguridad para ese cuidado es el Lenguaje, de aquí que este filósofo lo exprese como «Casa del ser» ya que le da protección[xiii]. Así:
“Esta provocación a la manera de com-posición es aquello en lo que hombre y ser se dirigen dentro del «mundo técnico», el uno hacia el otro. Esta «pertenencia muta[xiv]» muestra que el «ser es dado en propiedad al hombre» y el «hombre es dado en propiedad al ser». El atribuir tal propiedad es experimentado en un juego de «apropiación» que Heidegger denomina Ereignis”[xv].
Lo que realmente acontece es una apropiación, ¿de qué tipo?, una apropiación en tanto que resguardo del ente que viene a presencia en su ser. Esta experiencia se da en el «mostrar del decir». Por eso el hombre tiene que estar a la escucha del habla. ¿Cómo se da ese resguardo en el lenguaje? El lenguaje hace patente y deja ver desde sí lo que se muestra a través de él, el ser del ente, y lo hace patente porque es fenomenología. «El lenguaje es manifestación del ser» Esto quedó asentado en el estudio ya citado en líneas de arriba, a partir de la consideración que tiene Heidegger respecto al término fenomenología. De manera que:
                        “Este mostrar está relacionado con «el lenguaje» ya que este es «manifestación misma», que obedece a una morada resguardada por el hombre. Es ontología, puesto que «la ontología sólo es posible como fenomenología». El fenómeno se muestra y en ese mostrar está «el ser del ente, su sentido, sus modificaciones y derivados». Es por ello que se debe ver a ese lenguaje desde la fenomenología ya que aquél se pone de «camino hacia el ser» y así puede manifestarlo ya que: “sólo allí donde él (ser) se manifiesta, la voz se convierte en palabra”[xvi].
Concluyendo, este desarrollo sobre la téchne, vale para el mundo del hombre griego, sin embargo, como se ha visto, aún queda patente la esencia de este término en la técnica moderna. “Percibimos igual, pero no percibimos lo mismo”. Lo que desde antiguo se dilucidó como un saber-hacer lo percibimos igual en la actualidad pero no lo percibimos de la misma manera ya que en la actualidad tiene que ser considerado este saber-hacer teniendo en cuenta la ciencia en relación con la técnica, los cuales dan como resultado otro aspecto aún importante: la tecnología.
Este acercamiento a la técnica moderna se considera para determinar, en un estudio más amplio, la téchne y la póiesis como constitutivos ontológicos del cine. Ya se ha dado una dilucidación sobre la téchne y la técnica moderna. Falta dilucidar la póiesis a través de lo poético del lenguaje, la más alta manifestación del ser, que será desarrollado mediante un estudio sobre la narrativa o manera de contar o relatar.




Referencias Bibliográficas.

[i] Valdivia, Benjamín. Los objetos meta-artísticos y otros ensayos sobre la sensibilidad contemporánea. Azafrán y Cinabrio ediciones. Guanajuato, México 2007. p. 11.
[ii] Cfr. Ortega y Gasset, José. Meditación de la técnica. Espasa-Calpe. COLECCIÓN AUSTRAL. Madrid, 1965. pp. 21-22.
[iii] Cfr. Ibíd. pp. 72 - 75.
[iv] Cfr. Ibíd. pp. 76.
[v] Para un estudio detallado de la relación que existe entre los modos de desvelamiento, formas de conocimiento y formas de comportamiento, determinaciones aristotélicas y las determinaciones heideggerianas expresadas en Ser y Tiempo. Véase el apartado: Póiesis y téchne, póiesis y poesía” en: Corral García, Luis Alberto. El lenguaje como manifestación del ser. Consideraciones a partir de la concepción del lenguaje como «la casa del ser» y «morada del hombre». Tesis de licenciatura, Guanajuato, México 2011. pp. 117-128.
[vi] Citado en ibíd. p. 122.
[vii] Cfr. Ortega y Gasset, José. op cit. pp. 79-81.
[viii] Cfr. “La pregunta por la técnica” en: Heidegger, Martín. Conferencias y artículos. Ed. Serbal. Trad. Eustaquio Barjau. Barcelona, 1994. pp. 24.
[ix] Ibíd. p. 26.
[x] Ibíd. p. 29-31.
[xi] Cfr. Corral García, Luis Alberto. op. cit. pp. 82-87.
[xii] En otras traducciones esta palabra alemana puede significar «estructura de emplazamiento», «dis-positivo», «engranaje», lo «dis-puesto», «puesta en posición». En el sentido corriente de este término alemán Gestell significa el armazón o esqueleto de algo, sin embargo, al poner el guion, Heidegger quiere destacar el verbo stellen que significa poner o colocar y el prefijo Ge significa conjunto o colectivo. Ver la nota de los traductores sobre esta expresión en: Heidegger, Martín. Identidad y diferencia. Ed. Anthropos. Trad. Arturo Leyte y Helena Cortés. Barcelona  1988. p. 83.
[xiii] Cfr. El apartado “Lenguaje y Ereignis” en: Corral García, Luis Alberto. op. cit. pp. 137-141.
[xiv] Debería decir: «pertenencia mutua». Cfr. Heidegger, Martín. Identidad y diferencia… p. 71 ss.
[xv] Corral García, Luis Alberto. op. cit. p. 141. El término significa “Evento” sin embargo en su sentido originario es lo mismo que «asir con los ojos”, divisar, llamar con la mirada, a-propiar. Si bien tiene significado de acontecimiento Heidegger quiere destacar que lo que realmente acontece es una apropiación. Ibídem.
[xvi] Ibíd. p. 130. Para un estudio más detallado sobre esta consideración de «el lenguaje es manifestación del ser» véase el apartado: “El lenguaje como manifestación del ser”. Ahí se hace ver la relación que tiene el lenguaje con la fenomenología (heideggeriana); con la epifanía y con el Ereignis. Ibíd. pp. 129-144.


BIBLIOGRAFÍA.

ü  CORRAL GARCÍA, LUIS ALBERTO. El lenguaje como manifestación del ser. Consideraciones a partir de la «casa» del ser y «morada» del hombre. Tesis de licenciatura, Guanajuato, México 2011.
ü  HEIDEGGER, MARTÍN. Conferencias y artículos. Ed. Serbal. Trad. Eustaquio Barjau. Barcelona, 1994.
ü  ________________. Identidad y diferencia. Ed. Anthropos. Trad. Arturo Leyte y Helena Cortés. Barcelona  1988.
ü  ORTEGA Y GASSET, JOSÉ. Meditación de la técnica. Espasa-Calpe. Colección Austral. Madrid, 1965.
ü  VALDIVIA, BENJAMÍN. Los objetos meta-artísticos y otros ensayos sobre la sensibilidad contemporánea. Azafrán y Cinabrio ediciones.  Guanajuato, México 2007.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios sólo son para abrir debates, se sugiere no usar el presente para integrar un tipo de lenguaje que sea ofensivo y obsceno ya que la seriedad del blog es sumamente alto.